Saltar al contenido

¿Qué es la Psicomotricidad? Definición Institucional CICEP

Esta es la definición institucional de Psicomotricidad que la fundación CICEP desarrolla y aplica en todos sus que haceres, desde los talleres y terapias en Psicomotricidad hasta las formaciones que realizamos a profesionales de los ámbitos de la educación, salud y social.

La Psicomotricidad es una disciplina que aborda el desarrollo integral del ser humano a través del cuerpo, el movimiento y la relación con el entorno. En CICEP, se entiende como una práctica profesional que favorece la gestión emocional, la conciencia corporal y procesos cognitivos, lo que se verá reflejado en la autonomía, la resolución de problemas, la potenciación de la gestión emocional y un mayor grado de habilitación al aprendizaje, especialmente en niñas, niños y adolescentes.

Esta disciplina se centra en el sujeto y su vivencia corporal, emocional y relacional, y se aplica tanto en contextos terapéuticos como educativos. Su objetivo no es enseñar técnicas ni dirigir actividades, sino acompañar y potenciar procesos del desarrollo desde la mediación corporal, el vínculo respetuoso y la observación ética.

La psicomotricidad reconoce que el juego y el movimiento espontáneo son expresiones naturales de la infancia, no herramientas de intervención. El cuerpo es el primer lenguaje, y a través de él, niñas y niños construyen su identidad, regulan sus emociones, desarrollan habilidades cognitivas y aprenden a vincularse con el mundo.

Gracias a la integración de lo corporal, lo emocional y lo cognitivo, la psicomotricidad potencia las capacidades de cada persona para enfrentar su realidad con mayor autonomía, creatividad y resiliencia. No busca crear genios, sino habilitar a cada sujeto para desplegar sus propias destrezas, recursos y posibilidades, respetando su singularidad.

El psicomotricista es un profesional formado a nivel teórico, con formación corporal y práctica supervisada, para crear entornos seguros, leer el cuerpo como expresión subjetiva y garantizar derechos infantiles como el juego, la privacidad, la diversidad y el bienestar.

Artículos que te podrían interesar