fbpx
Saltar al contenido
Dr. Jose Angel Rodriguez Ribas

No Todo vale en Psicomotricidad

«Todo acto humano es psicomotor, pero no todo es psicomotricidad«. Recuerdo de memoria esta cita del Prof. Aucouturier. Efectivamente, uno de los  grandes saldos del pasado Congreso Internacional de Buenos Aires es la coexistencia pacífica, sumamente amable incluso divertida (por fin!!), entre diferentes paradigmas, perspectivas, puntos de vista y fundamentos de ese ente al que llamamos cuerpo.  Un campo, o ámbito, que siempre y por definición presentará unos límites complejos, permeables y porosos pero entre los cuales, justo por eso y como los cuerpos mismos, no puede haber síntesis posible ni se pueden integrar del todo entre ellos. Por tanto, siempre necesitará un referente último que dé consistencia a esa globalidad somática.

Artículo creado por:

  • Dr. Jose Angel Rodriguez Ribas.
  • Fecha: 25 de octubre 2024.
  • Breve reseña:
    • Médico. Psicoanalista. Psicomotricista.
    • DAE y Doctor en Medicina (Psiquiatría).
    • Doctor en Filosofía.
    • Director del Master Universitario en Psicomotricidad (UW/AEC/ASEFOP).
  • Otros artículos Aquí

Psicomotricidad en su condición de compleja, global, vivencial y relacional no es ni una animación ni una terapia ocupacional; tampoco es una fisioterapia ni una educación social o una medicina. Ni siquiera, la clínica psicomotriz se asimila a un psicoanálisis infantil(!). Psicomotricidad, no es, desde luego, una teología ni una estética, tampoco una moral, aunque ostente unos principios éticos instituyentes que son los del cuerpo mismo. Psicomotricidad no es una estética ni un arte aplicado; tampoco es una antropología, y no busca un cuerpo ideal y estandarizado respecto del género, raza o clase hegemónicos.

Psicomotricidad, así mismo, no es una promesa de triunfo o un coaching empresarial que propugne el éxito mercantil a través del cuerpo. Ni siquiera es una mera rehabilitación funcional o instrumental puramente orgánica. La Psicomotricidad, tampoco es un método que prometa nada, una actividad lúdica o recreativa, un deporte, un teatro, ni siquiera, un simple juego educativo al uso.

Dicho lo cual, esto no impide que nuestra práctica pueda enriquecerse de todos estos campos e incluso dejarse orientar por ellos pero sin fundirse ni quedar subsumida a una técnica rígida.

Porque la cuestión que está en el horizonte de nuestro acompañamiento no puede ser otra que la del Sujeto (vivo y hablante) junto con aquello que posibilita con-mover-lx o con-mocionar-lx. Siempre por encima de todas sus determinaciones genéticas, neurológicas, sociales, educativas, e incluso familiares.

La Psicomotricidad lleva el No Todo en sus raíces. Porque la psico admite mucho y muy variado, cierto, pero No Todo. No todo vale y no Todo vale. Y decimos No todo, en la doble acepción lacaniana modal de incompleta pero también inconsistente, castrada y vacía, aunque siempre singular.

Este principio fundamental nos remite a la no relación por un lado y el no saber, por otro, entre la palabra y la pulsión, entre la escritura y el goce. Pues como bien dijo Jorge Alemán hace un tiempo «Parafraseando al maestro: allí donde la palabra se rompe, una escritura y ninguna otra, puede advenir como el nombre de tu no saber»; que es como decir : «que el trazo, la marca, la letra y su posible destino de escritura poética surgen en el lugar donde la palabra es insuficiente y fracasa» (Entrevista a Jorge Alemán por Miguel Rep. En Virtualia #20, marzo 2010).

Si a la pulsión, entonces, sólo se puede llegar a través de la palabra o la escritura motriz; a través de la dicción o la acción motriz: «ante la pérdida del poder de la palabra, lo que ablanda el fantasma es la acción de «esa» escritura que sepa hacer con las resonancias corpóricas de la lengua». Ni dejar hacer ni hacer hacer, enuncia la gran Iolanda Vives Peñalver . Con toda la razón.

De ahí, que no pueda ser psicomotricidad todo aquello que aleje los cuerpos de los sujetos o, más bien, de todo aquello que haga del cuerpo una materia, forma o substancia desubjetivadas para quedar alienada a unos ideales que no sean los propios de cada particularidad.

Que no somos sino que «tenemos» un cuerpo, es del todo una evidencia. Que nunca seremos «idénticos» a nuestro cuerpo, también lo es. Sin embargo, el hecho mismo de «tenerlo» no impide que podamos reconocer en sus letras, marcas y huellas aquello que define nuestro lugar como sujetos.

Por eso, ni puede, ni debe ser psicomotricidad aquello que haga de ella un Todo esencialista, es decir, que haga de los cuerpos un puro objeto (de cambio), una cosa sin sujeto algunx.

No Todo vale en Psicomotricidad – por el Dr. Jose Angel Rodriguez Ribas

1 comentario en «No Todo vale en Psicomotricidad – por el Dr. Jose Angel Rodriguez Ribas»

  1. blank
    Freddy Ronald Ortiz Castilla

    Dr.Es tan elocuente la reflexión que nos deja entre la Psicomotricidad me quedo con lo que usted menciona puede, ni debe ser psicomotricidad aquello que haga de ella un Todo esencialista.Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos Cupos con descuentos especiales

¡Diferentes Alternativas pensadas en ti¡

Diplomados en
Psicomotricidad

Valores desde $400.000