Diagnósticos de Autismo en Chile: Un Análisis Comparativo y Crítico
El diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista (TEA) ha experimentado un notable incremento en Chile, situándose en una prevalencia de 1 de cada 51 personas, una cifra significativamente superior a la media mundial y española, que es de 1 de cada 100 personas [1] [2].
Este artículo busca explorar las posibles causas de esta disparidad, considerando factores como el sobrediagnóstico, la participación de profesionales no especializados, el uso de instrumentos diagnósticos inadecuados y los estudios recientes que abordan esta problemática.
Como equipo de terapia psicomotriz, hemos vivido esta situación y nos sorprende la falta de profesionalidad no solo en el diagnostico, sino también en la terapia. Como equipo sabemos que estas faltas profesionales son vulneraciones de derecho y esta es nuestra mayor preocupación.
Contexto y Comparación Internacional
A nivel mundial, la prevalencia del autismo ha mostrado un aumento constante en las últimas décadas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 1 de cada 100 niños tiene TEA [3]. En España, la situación es similar, con una prevalencia de 1 de cada 100 personas [4]. Sin embargo, en Chile, la prevalencia es casi el doble, lo que plantea interrogantes sobre las razones detrás de esta diferencia.
- Sobre diagnóstico: Una de las hipótesis más discutidas es la posibilidad de un sobrediagnóstico en Chile. La mayor concienciación sobre el TEA y la disponibilidad de mejores herramientas diagnósticas pueden haber llevado a un aumento en los diagnósticos. Sin embargo, esto también puede resultar en la identificación de casos que anteriormente no se habrían considerado dentro del espectro [2].
- Profesionales No Especializados: Otra posible causa es la participación de profesionales no especializados en el proceso diagnóstico. En Chile, el diagnóstico de TEA puede ser realizado por una variedad de profesionales, incluyendo psicólogos, psiquiatras y neurólogos. La falta de formación específica en TEA entre algunos de estos profesionales podría contribuir a diagnósticos incorrectos o inconsistentes [1]. También existen profesionales diagnosticando y que no tienen la habilitación para hacerlo.
- Instrumentos Diagnósticos Inadecuados: El uso de herramientas diagnósticas que no están adecuadamente adaptadas al contexto chileno también puede ser un factor. La utilización de instrumentos como el ADOS-2 y el ADI-R [5], que son estándares internacionales, puede no siempre reflejar las particularidades culturales y sociales del país [2]. La falta de conocimiento de otros instrumento puede influir en que en muchos casos solo se utilice los instrumentos antes mencionados, lo que no colabora a la integridad que debe trabajarse en estos casos.
- La Condición del Espectro Autista, tiene investigaciones que demuestran que son más de 100 genes lo que al sufrir una modificación cromosómica pueden provocan autismo [6] [7], por eso es un espectro. Este punto no está aun incorporado en el diagnóstico y a nuestro parecer, se debería comenzar a diagnósticar desde esta perspectiva también. Esto ayudaría a la detección temprana y a una intervención ajustada a cada necesidad y así poder reducir riesgos en el desarrollo.
Estudios y Conclusiones
Varios estudios han intentado abordar estas cuestiones. Un estudio publicado en la Revista Chilena de Pediatría destaca que la prevalencia de TEA en Chile supera a la de muchos otros países, incluyendo Estados Unidos y España [1]. Este estudio sugiere que las causas del aumento en los diagnósticos son multifactoriales, incluyendo factores genéticos, ambientales y sociales.
Además, la neuróloga infantil Silvia Marca señala que el diagnóstico precoz y la intervención temprana son cruciales para mejorar los resultados a largo plazo en niños con TEA [1]. Sin embargo, también enfatiza la necesidad de un diagnóstico preciso y realizado por profesionales capacitados para evitar el sobrediagnóstico y asegurar que los recursos se destinen a quienes realmente los necesitan.
Nuestra reflexión
El aumento en la prevalencia de diagnósticos de TEA en Chile es un fenómeno complejo que probablemente se deba a una combinación de factores, incluyendo el sobrediagnóstico, la participación de profesionales no especializados y el uso de instrumentos diagnósticos inadecuados. Es esencial continuar investigando y mejorando los procesos diagnósticos interdisciplinarios para asegurar que todos los niños con TEA reciban el apoyo y las intervenciones que necesitan.
Como fundación, tanto el equipo terapéutico, de formación de psicomotricistas y de investigación, sabemos que la psicomotricidad puede colaborar a los diagnóstico y a la terapia interdisciplinar. Hemos trabajado con personas que vienen con el diagnóstico de TEA y desde el comienzo sabemos que esta equivocado. Se tienden a confundir algunas señales de alarma con autismo y pueden corresponder a otra situación diagnóstica.
Un retraso en el desarrollo puede tener señales que podrían ser iguales a los que tiene el autismo, de ahí la importancia de la detección y buen proceso de diagnóstico. La psicomotricidad es la disciplina que ayudará a potenciar el desarrollo, que se ve afectado con todo diagnóstico de salud o sociofamiliar.
La terapia psicomotriz, en nuestra fundación, ha reducido el riesgo en el desarrollo, es decir, al evaluar el desarrollo al llegar a la fundación y a unos meses después de terapia, el instrumento demuestra que el puntaje arrojado se acerca al esperable a la edad de cada persona. Las señales de dificultad se aminoran o desaparecen y la autonomía, comunicación y otros aspectos del desarrollo se ven potenciados.
Referencias del artículo
- Portal Red Salud: https://portalredsalud.cl/2022/04/01/chile-es-hoy-uno-de-los-paises-con-mayor-prevalencia-del-tea/
- PsicoActiva https://www.psicoactiva.com/blog/ultimos-avances-en-el-diagnostico-del-trastorno-del-espectro-autista-tea/
- World Health Organization https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
- Autismo España https://autismo.es/el-estudio-sociodemografico-desarrollado-por-autismo-espana-cuenta-ya-con-2116/
- Nature 1: https://redets.sanidad.gob.es/documentos/OSTEBA_TEA.pdf
- BMC Neuroscience: https://bmcneurosci.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12868-021-00662-z
- Arberas, C., & Ruggieri, V. (2019). Autismo: aspectos genéticos y biológicos. MEDICINA (Buenos Aires), 79(1), 16-21. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025-76802019000200005&script=sci_arttext&tlng=es