Entre neuromotricidad y psicomotricidad
Una de las grandes dificultades que hemos tenido en Chile como psicomotricistas durante todas estas décadas, es especificar lo que es la psicomotricidad, pero al mismo tiempo, diferenciarla de otras técnicas o profesiones que están en el mundo de la educación, de la salud y sociales.

Estas son las situaciones o afirmaciones que hemos tenido que ir aclarando y resolviendo:
- La psicomotricidad la hacen terapeutas ocupaciones, kinesiólogas y kinesiólogos, profesores de educación física, principalmente.
- El juego es un método, que puede servir para enseñar, como terapia, como objetivos o como recreación.
- La psicomotricidad se desarrolla a través de ejercicios, juegos dirigidos o circuitos entretenidos.
Intentaré aclarar estos puntos.
Clave es la técnica de intervención
La técnica de intervención es la clave: para la psicomotricidad es la mediación corporal y acompañamiento al desarrollo, que permite apoyar la maduración en todos los ámbitos de cada persona.
Además permite detectar que factor está generando dificultades del desarrollo y el único diagnóstico que se puede realizar en psicomoticidad, es relacionado con el desarrollo psicomotor: rezagos, retrasos, trastornos o dispraxias.
Por lo mismo, la psicomotricidad es socio comunitaria, busca el bienestar de la persona trabajando con el entorno familiar y escolar. Todo esto en la educación, la terapia y lo socio comunitario.
Un espacio para el desarrollo, no para el aprendizaje académico
La psicomotricidad es una disciplina del ámbito de la salud, no es pedagogía, no enseña ni cumple objetivos escolares de aprendizaje. Por lo tanto, el confundirla con pedagogías puede llevarnos a una confusión.
A la sala de psicomotricidad no van a aprender, van a desarrollorase y construirse como personas.
Psicomotricidad y rehabilitación
Tampoco la psicomotricidad rehabilita la neuromotricidad, ni el control motor ni la postura. Esto le corresponde a una profesión en específico.
Lo que si sucede es que trabajamos en conjunto, porque el desarrollo se ve afectado en su globalidad, pero no el motor solamente, se afecta lo emocional, la autonomía, lo social, lo vincular y también el entorno.
Más alla de las adecuaciones
Los psicomotricistas No hacemos adecuaciones específicas para la inclusión y la vida diaria, pero si nos preocupamos del conocimiento personal, del propio esquema, imagen y representación corporal a través de las habilidades vinculares, promoviendo la conciencia del yo, como es cada persona con sus capacidades mas allá de sus dificultades.
Esto permite entender y organizar el rol de cada persona en la sociedad, insisto, con sus capacidades mas allá de sus dificultades.
No todo lo entretenido es juego

El juego está definido por las bases curriculares de la educación infantil chilena: es evolutivo, autónomo, espontáneo y es un requerimiento del desarrollo, no de aprendizaje. Esto significa que todo lo entretenido no es juego.
Las acciones planificadas la misma ley las define como actividades lúdicas y en general, pueden tener un objetivo escolar o también terapéutico.
Los circuitos y juegos dirigidos son actividades lúdicas con un objetivo que cumplir y son fundamentales para las personas, pero no son juego, son acciones lúdicas.
En el juego aparece la historia, los miedos, los fantasmas, las angustias y las fantasías de cada etapa de la vida expresadas en el cuerpo, en un estado corporal.
El juego no es una herramienta laboral, es una herramienta expresiva de las personas que juegan y, con escucha y disponibilidad, psicomotricistas iremos comprendiendo los malestares de cada persona representadas en la historia del juego. Esto requiere de un proceso formativo.
Características de la psicomotricidad
Todo apunta, y se ha ido demostrando, a que la psicomotricidad impacta en los factores mencionados anteriormente, porque la vinculación moviliza la globalidad y totalidad corporal, entonces el trabajo conjunto permite un avance mas rápido e integral.
Nos diferenciamos en competencias para poder trabajar con otras profesiones en conjunto, no compitiendo, sino que garantizando bienestar a las personas. Este es nuestro camino, trabajar en conjunto y transdisciplinariamente con otras profesiones, solos no podemos abordar la integridad de cada personas, la mirada si la tenemos, pero no podemos abordar todas las necesidades. Esto para garantizar derechos fundamentales.

Las y los psicomotricistas tenemos una mirada integral y garante de derechos hacia la infancias y a las personas en todo el ciclo vital, pero la técnica o didáctica de la disciplina es específica, es decir, la mirada global no me permite hacer un poco de todas las técnicas, ni menos intervenir con técnicas de otras profesiones. De esta manera no me convierto en dualista cartesiana, al contrario, me convierto en garante de derechos, entendiendo que las técnicas de intervención deben estar ajustadas a las necesidades de cada personas y no todo es psicomotricidad.
En mi experiencia
Ahora, es cierto que de 10 niñas o niños que evalúo y que tienen un diagnóstico ya sea biológico, sensorial o social, los 10 tienen al menos un rezago del desarrollo. Es decir, la Psicomotricidad debería acompañar a todas aquellas infancias que tienen un diagnóstico o un riesgo para su desarrollo. En el caso de Chile no está determinado quien acompaña el desarrollo, por lo tanto, las infancias se están quedando sin garantías de derecho en su desenvolvimiento pleno y en bienestar. De esto hablaré también en otra ocasión.
Yo por competencias específicas de intervención en el desarrollo infantil, estoy en la psicomotricidad y no puedo estar en la neuromotricidad o neurokinesiología o terapia ocupacional o de la educación física. Me parece que no se debe ya confundir desarrollo psicomotor con psicomotricidad, juego con actividades lúdicas y competencias profesionales con actividades y así, garantizar derechos infantiles.
Tal vez de esto hable otro día.
hola me interesa mucho el tema.
Realmente importante insistir en distinguir las expresiones de áreas y especialidades Marcela..!!
Fundamental tu intervención en darle claridad a lo que implica la Psicomotricidad.
Muuchas Gracias Marcela..!!
Esta parte de lo que escribes es la clave «No hacemos adecuaciones específicas para la inclusión y la vida diaria, pero si nos preocupamos del conocimiento personal, del propio esquema, imagen y representación corporal a través de las habilidades vinculares, promoviendo la conciencia del yo, como es cada persona con sus capacidades mas allá de sus dificultades».
Un abrazo gigante
Buenos días. En el caso de Venezuela en el diseño curricular del subsistema de educación inicial (maternal y preescolar) trabajamos conjuntamente la psicomotricidad y el juego como el medio de expresión, conocimiento y desarrollo global de los niños. A través del conocimiento del desarrollo Psicomotor del niño realizamos actividades lúdicas y Pedagógicas para que los niños por ejemplo vayan desarrollando la conciencia de su esquema corporal, la percepción del espacio y tiempo, observamos el desarrollo de su equilibrio, tono muscular , postura corporal entre otros y de esta manera se generan acciones para fortalecer y acompañar su desarrollo.
Muy interesante querida Marcela, insistir en el punto de que en Chile no se están garantizando los derechos y el pleno desarrollo de niños y niñas, por muy especificado que esté en las bases curriculares, en los jardines principalmente se realizan actividades lúdicas, es muy poco lo que los niños y niñas juegan, el juego espontáneo es intervenido, criticado y modelado a las necesidades de las y los adultos.
Gracias por la claridad que transmites.
excelente aclaraciones
Hola !!! ojalá conozcas el mundo de esta linda disciplina