Implementación de Proyectos de Psicomotricidad en Establecimientos Educacionales Pre-Kínder a 2º año de educación básica
Potencia el Aprendizaje, Autonomía y Gestión Emocional de los estudiantes.
Programa IPPEE
Beneficios del programa IPPEE
Al trabajar sobre el Desarrollo Infantil, los procesos mentales y emocionales maduran correctamente en favor del proceso de aprendizaje e interacción con el otro.
Para qué un programa de Psicomotricidad
En la Comunidad Educativa
-
Apoyo al docente
Apoyar el trabajo docente en aula, al disponer de estudiantes con una actitud disponible al aprendizaje a nivel psicoafectivo.
-
Mejora la convivencia
Mejora la convivencia escolar.
-
Disminuye el Stres
Disminuye el estrés de los docentes fruto del trabajo en aula.
-
Estado del Desarrollo infantil
Conocer el estado del desarrollo de los estudiantes, permitiéndoles detectar retrasos o rezagos en el desarrollo para derivarlos a especialistas y/o realizar adecuaciones curriculares.
-
Innovación pedagógica
Es una Innovación pedagógica y una forma de hacer educación sostenible en el tiempo.
-
Certificación
Los profesionales formados quedan Certificados como Diplomados en Psicomotricidad con salida en Educación o Atención Temprana dependiendo del caso.
-
Correcta formación
Los profesionales formados de manera correcta (teoría propia de la disciplina, práctica psicomotriz supervisada, formación corporal y personal presencial) aseguran que el programa sea un aporte efectivo al proceso de aprendizaje.
A nivel Administrativo
-
Programa de Psicomotricidad
Programa de psicomotricidad alineado con las Bases Curriculares de Párvulos.
-
Dar cumplimiento a las orientaciones técnicas
Dar cumplimiento y correcta ejecución de las Orientaciones teóricas y técnicas para el manejo de la sala de psicomotricidad.
-
Decreto 373
Además, el decreto 373 señala que se debe validar, a través de la creación y apoyo de instancias profesionales, el juego como factor del aprendizaje de tránsito desde el nivel de párvulos a la enseñanza básica.
Como se logra esto
El trabajo psicomotriz que se realiza en una sala de psicomotricidad por profesionales especializados como Psicomotricistas, tiene por objetivo Dinamizar, Evaluar, Prevenir y Acompañar el Desarrollo de niñas y niños que asisten a la Sala de Psicomotricidad del Establecimiento Educacional, de este modo se habilitan al aprendizaje, se potencia su autonomía, autogestión emocional y social.
Evidencia de los beneficios del Programa
Metodología IPPEE.
Asesoría y supervición
Asesoría Sistémica, como acompañamiento al proceso innovador de la institución.
Supervisión de práctica, casos e implementación del proyecto en el E.E.
Formación de Psicomotricistas
Capacitación mediante clases webinar sincrónicas, aprendizaje autónomo por medio del portal de contenidos, formación corporal y personal de modo presencial.
Desarrollo de sesiones
Desarrollo de las sesiones de psicomotricidad (supervisadas por la fundación) realizadas a los estudiantes de Pre-Kinder a 2º Año Básico, por los profesionales del establecimiento educacional en formación.
Evaluación
Aplicación de evaluaciones del desarrollo a las y los estudiantes de Pre-Kinder a 2º Año Básico, tabulación de la información y entrega de informes.
Experiencia de CICEP en psicomotricidad
CICEP nace el 2003 con el objetivo de difundir, formar y especializar a profesionales en Psicomotricidad que acompañen el Desarrollo infantil, además de crear centros de terapia psicomotriz para atender trastornos, rezagos o retrasos del desarrollo.
Los logros al día de hoy son:
- Más de 600 profesionales de Chile y 100 en el extranjero especializados en psicomotricidad.
- Más de 20 años de experiencia en Psicomotricidad en Educación y en Terapia Psicomotriz.
- Cumplimos siempre con los 3 ejes de una correcta y completa formación del Psicomotricista establecido internacionalmente.
- Más de 5.000 personas de Chile y el extranjero han participado de nuestros cursos, seminarios y congresos en Psicomotricidad.
- Más de 500 niñas, niños y sus familias ha sido atendidos en el centro de terapia psicomotriz de la fundación.
- Hemos implementado proyectos de Psicomotricidad en diversos establecimientos públicos como lo realizado en la Ilustre Municipalidad de San Joaquín, Puente Alto y el SESAM de Lo Espejo donde se implementó un proyecto de Psicomotricidad Terapéutica.
- Creadores y administradores de la Revista chilena de Psicomotricidad.
- Diversas investigaciones en conjunto con otras instituciones.
Dirección de proyecto
Dra. Marcela Hernández Lechuga.
- Doctora en Educación, Universidad Autónoma de Barcelona 2018-2023.
- Máster Oficial en Intervenciones Sociales y Educativas Universidad de Barcelona, 2017-2018.
- Diplomado Internacional en Derechos Humanos y Políticas Públicas para la Infancia en América Latina y el Caribe, Instituto Internacional Henry Dunant (patrocinado por Unicef y Sistema de Naciones Unidas en Chile) 2016.
- Máster de extensión en Mediación Terapéutica Corporal y Psicomotricidad Terapéutica en la Universidad de Barcelona, 1996-1997.