Desarrollo Infantil Integral: porqué el Juego y el Movimiento son los Pilares de una Infancia Plena y en Bienestar.
Última actualización
- octubre 7, 2025
En un mundo acelerado y lleno de estímulos, los profesionales que acompañamos a las infancias nos enfrentamos a desafíos cada vez más complejos. Las antiguas recetas a menudo resultan insuficientes, y emerge con fuerza la necesidad de una actualización profesional que nos permita comprender y actuar desde una perspectiva más holística y respetuosa. Pero, ¿en qué consiste realmente una visión integral del desarrollo infantil y por qué el juego y el movimiento son sus componentes no negociables?
Este artículo explora los pilares de un acompañamiento moderno, basado en la evidencia científica y en un profundo respeto por la naturaleza del niño y la niña.
¿Qué es la Psicomotricidad?
La Psicomotricidad es una disciplina que aborda el desarrollo integral del ser humano a través del cuerpo, el movimiento y la relación con el entorno. En CICEP, se entiende como una práctica profesional que favorece la gestión emocional, la conciencia corporal y procesos cognitivos, lo que se verá reflejado en la autonomía, la resolución de problemas, la potenciación de la gestión emocional y un mayor grado de habilitación al aprendizaje, especialmente en niñas, niños y adolescentes.
Esta disciplina se centra en el sujeto y su vivencia corporal, emocional y relacional, y se aplica tanto en contextos terapéuticos como educativos. Su objetivo no es enseñar técnicas ni dirigir actividades, sino acompañar y potenciar procesos del desarrollo desde la mediación corporal, el vínculo respetuoso y la observación ética.
La psicomotricidad reconoce que el juego y el movimiento espontáneo son expresiones naturales de la infancia, no herramientas de intervención. El cuerpo es el primer lenguaje, y a través de él, niñas y niños construyen su identidad, regulan sus emociones, desarrollan habilidades cognitivas y aprenden a vincularse con el mundo.
¿Quién es el Psicomotricista?
El rol del psicomotricista es un tema central en la disciplina, y expertos como Dr. Juan Mila Demarchi y la Dra. Marcela Hernández Lechuga han precisado sus funciones:
- Desde la visión de Mila: El psicomotricista es un profesional cualificado para la intervención, con una formación específica y acreditada. Su labor se desempeña en los ámbitos sanitario, educativo y sociocomunitario, interviniendo tanto con individuos sanos como con aquellos que presentan alguna dificultad a través del trabajo corporal (Mila, 2008).
- Desde la visión de Hernández: Los psicomotricistas son profesionales especialistas en acompañar el desarrollo infantil para promoverlo y potenciarlo. Tienen 19 competencias específicas (Hernández Lechuga, 2022) que les permiten garantizar derechos fundamentales como el desarrollo pleno y en bienestar, el juego, el movimiento, la expresividad, la individualidad y la privacidad, entre otros. Es un profesional con formación teórica, corporal y práctica supervisada, lo que le permite crear entornos seguros y leer el cuerpo como una expresión subjetiva.
El rol del psicomotricista no es dirigir el juego, sino proponer un escenario y mediar en los procesos que se manifiestan en cada sesión. Esto significa que el profesional dispone materiales y un espacio para que el niño pueda manifestarse libremente. El objetivo no es que el niño siga un circuito o una actividad específica, sino que pueda ser y actuar desde su autonomía y espontaneidad. En CICEP, esta espontaneidad es clave, ya que es a través de ella que el niño construye su identidad y su relación con el mundo.
Juego Libre o Juego Espontáneo
Un concepto clave en psicomotricidad, y uno que a menudo se confunde, es el del juego. Aunque el término «juego libre» es muy conocido, es fundamental entender su diferencia con el juego espontáneo, que es el que se trabaja en Psicomotricidad.
El juego libre se refiere a la actividad en un entorno sin la intervención directa de un adulto, permitiendo al niño explorar y decidir qué hacer. Es un concepto amplio y valioso, usado en diferentes contextos educativos.
El juego espontáneo, desde la mirada de CICEP, es una manifestación que nace del diálogo tónico-emocional del niño con el psicomotricista y su entorno. Es un juego que surge desde lo más profundo del ser, sin una directriz externa, y que permite que el niño exprese simbólicamente su mundo psíquico. Es a través de este juego simbólico que la persona puede manifestar, comprender y reparar su mundo psíquico-emocional.
Este tipo de juego no es solo diversión; es una vía para que el niño le dé sentido a su entorno y a sus propias vivencias, transformando el espacio en un escenario de crecimiento y desarrollo personal.
Beneficios de la Psicomotricidad para el desarrollo
La intervención psicomotriz, enfocada en el respeto y el acompañamiento, genera una serie de beneficios que impactan el desarrollo de niñas y niño a nivel integral. No se trata solo de habilidades motoras, sino de un impacto en todas las dimensiones del ser.
- Favorece el desarrollo integral de las infancias, lo que se puede evaluar a través de instrumentos respetuosos que certifican este avance.
- Promueve capacidades cognitivas de alto rendimiento como la atención, la vinculación, la comunicación, la organización y la concentración.
- Aumenta la autonomía y la capacidad para autogestionar su cuerpo y emociones.
- Detecta y disminuye conflictos de conducta, previniendo trastornos futuros.
- Favorece la socialización con empatía, contribuyendo a una sociedad más inclusiva.
- Transforma equipos pedagógicos, promoviendo una mirada de respeto y una nueva manera de entender a los niños, centrada en sus derechos.
Psicomotricidad y otras profesiones: Un trabajo transdisciplinario
Es vital aclarar la especificidad de la psicomotricidad para no caer en comparaciones que reduzcan su valor. En lugar de competir, la psicomotricidad trabaja de manera transdisciplinaria con otras profesiones.
Cada disciplina, como la Terapia Ocupacional, la Kinesiología o la Psicología, tiene sus propias competencias y su propio campo de acción. La psicomotricidad no busca reemplazarlas, sino complementarlas. Mientras que otras disciplinas pueden enfocarse en aspectos neuromotores o en habilidades para la vida diaria, el psicomotricista se centra en la vivencia corporal, emocional y relacional del sujeto, ofreciendo una mirada que enriquece el trabajo conjunto por el bienestar de la persona.
¿Te hace sentido esta disciplina?¿Quieres conocerla primero antes de especializarte en ella?, puedes comenzar por ver nuestros cursos en psicomotricidad accediendo Aquí o si ya sabes que te quieres especializar, conoce nuestras especializaciones accediendo Aquí.
Un vistazo a la Historia de la Psicomotricidad
El origen de la psicomotricidad es francés, con el término acuñado en 1905 por el neurólogo y psiquiatra Ernest Dupré, quien estableció la interrelación entre los sistemas psíquico y motriz. Esta visión rompió con el dualismo de la época, sentando las bases de la disciplina.
A lo largo de los años, figuras clave como Henri Wallon y Julián de Ajuriaguerra contribuyeron a su consolidación en el ámbito de la salud. En 1947, Ajuriaguerra fundó el primer Servicio de Reeducación Psicomotriz en el Hospital Henri Rouselle de París, marcando un hito en la historia de la disciplina.
Hasta los años 70, la psicomotricidad se desarrolló principalmente en el ámbito sanitario y terapéutico. Sin embargo, en las décadas siguientes, autores como André Lapierre y Bernard Aucouturier impulsaron una nueva corriente, la psicomotricidad educativa, que se instauró en los años 80 y se centró en el juego espontáneo como medio de intervención.
El crecimiento de la disciplina se reflejó en su institucionalización. En 1974 se creó el Diploma de Estado de Psicomotricista en Francia, la primera titulación universitaria de su tipo a nivel mundial. La formación de grado universitario de psicomotricistas llegó a Uruguay en 1978.
En Chile, la psicomotricidad es un proceso más reciente, con las primeras formaciones de posgrado a partir del año 2000. A pesar de su juventud, ya es reconocida por el Ministerio de Educación como una innovación pedagógica.
Preguntas Frecuentes (FAQs)
¿Donde se realizan las sesiones de psicomotricidad?
Las sesiones de psicomotricidad se realiza en un espacio seguro y especializado conocido como sala de psicomotricidad, que está diseñado para la expresividad autónoma y evolutiva de la persona. Un patio de colegio, por ejemplo, no cumple con las condiciones de privacidad y seguridad necesarias.
¿Cuál es la diferencia entre un circuito motor y una sesión de psicomotricidad?
Aunque ambos involucran movimiento, el objetivo es completamente diferente. Un circuito motor busca un objetivo físico específico, como mejorar la coordinación o la agilidad, y está más relacionado con la educación física o la kinesiología. Por otro lado, una sesión de psicomotricidad se centra en la expresión del mundo psíquico-emocional de la persona a través del movimiento libre y espontáneo, sin un objetivo motor preestablecido. En su lugar, cada sesión tiene un objetivo psicomotriz y del desarrollo claro e individualizado, incluso si se realiza en un entorno grupal.
¿La psicomotricidad es lo mismo que la psicomotricidad fina y gruesa?
No. La noción de psicomotricidad fina y gruesa es una simplificación y hace referencia a las praxias (práxia fina o práxia gruesa), que son habilidades motoras. La psicomotricidad, tal como la entendemos en CICEP, aborda a la persona como un todo integrado, no en partes. Su objetivo es promover el desarrollo del ser en su totalidad, no solo de habilidades motoras.
En conclusión: Hacia una Práctica Actualizada y Plena
La psicomotricidad es una disciplina gestionada por profesionales con una sólida formación teórica, corporal y práctica. En CICEP, estamos comprometidos con la formación de psicomotricistas que, a través de su conocimiento y ética, garantizan derechos y promueven el desarrollo integral pleno y en bienestar de las infancias.
¿Quieres formarte en una psicomotricidad rigurosa y actualizada? Conoce nuestra oferta académica online y da el siguiente paso en tu carrera profesional.
Referencias
Ferre-Rey, G., Dueñas, J. M., y Camps, C. (2021). Diferencias entre la psicomotricidad dinámica y normativa en el desarrollo infantil. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 21(81), 47-62. https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.81.004
Hernández Lechuga, M. B. (2022). Competencias específicas del psicomotricista adquiridas por profesionales especializados y su aporte a la calidad de la educación chilena. (Tesis doctoral). Universitat Autonoma de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/688286
- Mila Demarchi, J. L. (2018). Los estudios de psicomotricidad en la Universidad de la República de Uruguay. Percepción de las competencias sobre formación corporal de los estudiantes. (Tesis doctoral). Universidad de Murcia. http://hdl.handle.net/10201/61659
- Mila Demarchi, J. L. (2008). De profesión psicomotricista. Miño y Dávila.
Seguir evolucionando desde lo profesional y llevarlo a la práctica en lo formativo, en la escuela y en lo sanitario.
Saludos
Un abrazo querida Elva, seguiremos en el camino de la formación
Muy cierto los aportes , soy de Uruguay, trabajo como formadora de maestros . Aún luego de varios años persisto teniendo que aclarar la diferencia de nuestra especialidad y el manejo erróneo de termino «circuitos » para actividades en área educativa
Excelente publicación!!! Dejando puntos claves e importsntes en claro sobre nuestra profesión que muchas veces se tergiversa.
Saludos desde Argentina.
exacto, es una tarea que nunca termina, pero debemos seguir explicando que es y que no es la psicomotricidad, saludos Patricia
MARCE QUERIDA, Siempre educándonos, formándonos y favoreciendo nuestra labor con tu entrega, claridad, empatía ,respeto y persistencia en lo que efectivamente es favorecedor y hoy con mas valor aun porque lo haces desde los derechos de la infancia… esto te reconfirma , eres una gran GUERRERA.
TE ADMIRO
Gracias Pauli querida, aunque a veces ser guerrera me cansa está en mi escencia seguir derribando todas las puertas que se me han cerrado, un abrazo para ti
Gracias Marcela pir el up date.
Creo necesario relevar sus palabras respecto a la vulneración de derechos, para aportar a través de un correcto trabajo con las infancias podemos ayudar a prevenir temas que nos aquejan hoy como sociedad; adicciones, violencia, delincuencia…un abrazo.
Gracias por tu comentario Manuel, haré una entrada especial de derechos infantiles y psicomotricidad o psicomotricistas y conductas garantes de derechos. Es un tema fundamental de reflexionar, sobre todo por lo poco inclusiva que es nuestro sistema hoy, hay que ir de los discursos a las conductas y acciones. Saludos !!!